martes, 28 de abril de 2020

Estándar 10.5. Revolución de Asturias

Hoy no pongo música, sino el enlace a la página de la EBAU
Revisamos esta página, prestamos especial atención a LOS NUEVOS MODELOS DE EXAMEN y a posibles novedades en los CRITERIOS DE CORRECCIÓN de las asignaturas que nos interesen.
En Historia hay cinco apartados, la opcionalidad no permite descartar de forma total los temas que estamos viendo después de la suspensión de clases, así que seguimos trabajando.
La tarea de hoy es trabajar con los apuntes y la presentación del estándar 10. 5. sobre la Revolución de Asturias
La primera tarea es leer atentamente el estándar 10.5 y la presentación. Las explicaciones a tener en cuenta para entender mejor el estándar van incluidas en la presentación.

Apuntes del estándar.

Todos los apuntes y materiales de todos los bloques

Las dudas o comentarios pueden realizarse a través del correo electrónico.

El trabajo a realizar sobre el estándar es el siguiente:

1. Cuestionario tipo pregunta breve.

3. Resumen o esquema breve del estándar

4. Título de, al menos, 10 fotos, mapas, gráficos, textos ... de la presentación. Es un trabajo similar al realizado en clase. Se puede ampliar con comentarios o ideas propias.


Todo esto se manda al profesor, los cuestionarios haciendo clic en enviar y resumen y listado de ilustraciones o textos por correo electrónico. Lo ideal es mandar la tarea en el día. Y cuanto más tarde se mande, menos nota tendrá.
PARA AMPLIAR
Revolución de 1934 (Telehistoria)


Revolución de 1934 (Juanjo Nervión)


domingo, 26 de abril de 2020

Estándar 10.4. Constitución de 1931

Comenzamos con una recomendación musical de un alumno/a de la clase





La tarea de hoy es trabajar con los apuntes y la presentación del estándar 10. 4. sobre la Constitución de 1931. Ya hemos visto los términos que aparecen como sufragio, división de poderes o Cortes unicamerales en otros estándares de constituciones. Por otra parte, ya sabemos que, cuando se estudia una Constitución, siempre tenemos que fijarnos en los mismos puntos básicos: derechos, soberanía, sufragio,....

La primera tarea es leer atentamente el estándar 10.4 y la presentación. Las explicaciones a tener en cuenta para entender mejor el estándar van incluidas en la presentación.

Apuntes del estándar.
https://drive.google.com/file/d/1Ng8zj7XQl6KU6yhGl08ZbDDaZ00X73VV/view?usp=sharing




Todos los apuntes y materiales de todos los bloques

Las dudas o comentarios pueden realizarse a través del correo electrónico.

El trabajo a realizar sobre el estándar es el siguiente:

1. Cuestionario tipo pregunta breve a contestar con una o unas pocas palabras.
 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdKLkOWgmi4l_wahVO04ZvHYmlCUtvj6rug6O5054h7PNJclg/viewform

2. Cuestionario tipo test
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf90-jj-07GHgVw2bmbuMLTZIgeQzvmF5wiAH0o-JZOSmD3xQ/viewform

3. Resumen o esquema breve del estándar SIGUIENDO ESTE MODELO


CONSTITUCIÓN DE 1931
1. Año
2. Grupo de partidos que triunfan en elecciones de 1931
3. Ideología o adjetivo que la define
4. Derechos
5. Soberanía
6. Forma de estado
7. División de poderes, indicando al menos un aspecto de cada poder
8. Sufragio
9. Cortes o parlamento
10. Religión
11. Organización territorial


4. Título de, al menos, 10 fotos, mapas, gráficos, textos ... de la presentación. Es un trabajo similar al realizado en clase. Se puede ampliar con comentarios o ideas propias.

5. Actividad de TUTORÍA muy breve. Consiste en un cuestionario de 4 preguntas breves (ENLACE AL CUESTIONARIO).

El objetivo de esta actividad es dar a conocer un material que el Departamento de Orientación pone a vuestra disposición a través de la página web del centro http://www.iesviadelaplata.es/  , parte izquierda de la página, con enlaces a

Orienta 2019-2020. Aplicación para informarse sobre orientación académica y profesional.
http://iesviadelaplata.es/orienta1920

Orientaline , versión de la aplicación anterior para móvil o tablet
http://www.orientaline.es/?yafxb=71114

Calculadora de la Selectividad
http://fcalzado.es/calculadora/selectividad.html


Todo esto se manda al profesor, los cuestionarios haciendo clic en enviar y resumen y listado de ilustraciones o textos por correo electrónico. Lo ideal es mandar la tarea en el día. Y cuanto más tarde se mande, menos nota tendrá.

PARA AMPLIAR

Constitución de 1931 (Telehistoria)


Constitución de 1931 (Juanjo Nervión)



martes, 21 de abril de 2020

Estandar 10.3. Reformas de la 2ª República


Comenzamos con una recomendación musical de un alumno/a de la clase



La tarea de hoy es trabajar con los apuntes y la presentación del estándar 10. 3. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. Si yo tuviese que hacer el examen de EBAU este año, elegiría esta pregunta.

El estándar 2 es no preferente, está incluido en la carpeta del bloque como material de consulta.

La primera tarea es leer atentamente el estándar 10.3 y la presentación. Las explicaciones a tener en cuenta para entender mejor el estándar van incluidas en la presentación.

Apuntes del estándar.


Todos los apuntes y materiales de todos los bloques

Las dudas o comentarios pueden realizarse a través del correo electrónico. HOY MIÉRCOLES 22 NO ESTARÉ DISPONIBLE DURANTE TODA LA MAÑANA. SI HAY DUDAS NO PODRÉ RESPONDER HASTA POR LA TARDE.

El trabajo a realizar sobre el estándar es el siguiente:

1. Cuestionario tipo pregunta breve a contestar con una o unas pocas palabras.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffZcy8hl5-_o-WI63zuumDQn6XqCvA7j1LZXW6UYus6OdHZg/viewform

2. Cuestionario tipo test


3. Resumen o esquema breve del estándar, lo ideal es que ocupe media página, pero puede ser más amplio. Se puede hacer a mano o a ordenador. Es mejor y se valora más poco y hecho por vosotros que mucho y hecho a base de copiar y pegar.

4. Título de, al menos, 10 fotos, mapas, gráficos, textos ... de la presentación. Lo ideal es que ocupe media página, pero puede ocupar más. Se puede hacer a mano o a ordenador. Todas las ilustraciones, textos, ... de la presentación llevan su correspondiente explicación. Es un trabajo similar al realizado en clase. Se puede ampliar con comentarios o ideas propias.

Todo esto se manda al profesor, los cuestionarios haciendo clic en enviar y resumen y listado de ilustraciones o textos por correo electrónico. Lo ideal es mandar la tarea en el día. Y cuanto más tarde se mande, menos nota tendrá.

PARA AMPLIAR

Bienio reformista, 1ª parte (Telehistoria)




Bienio reformista, 2ª parte (Telehistoria)


Reformas del Bienio Reformista (Juanjo Nervión)




domingo, 19 de abril de 2020

Estándar 10.1 Causas de la 2ª República

Comenzamos con una recomendación musical de un alumno/a de la clase


Y otra recomendación musical, esta vez del profesor. La canción recomendada se titula 20 de abril



Y nos ponemos a trabajar.

Vamos a comenzar a trabajar con el bloque 10. La tarea de hoy es trabajar con los apuntes y la presentación del estándar  10. 1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

A día de hoy no sabemos si estos estándares entrarán o no en la EBAU. Existe la posibilidad de que sí entren, así que vamos a prepararlos. No voy a hacer examen de estos estándares y los evaluaré a través de los trabajos.

La primera tarea es leer atentamente el estándar y la presentación. Las explicaciones a tener en cuenta para entender mejor el estándar van incluidas en la presentación.

Apuntes del estándar.
https://drive.google.com/file/d/1A2-2ryuoHGLaPljv6KWs6eSObLHl_3RI/view?usp=sharing

Presentación del estándar.
https://drive.google.com/file/d/1Wd1D4WXr86NaM8Twz5kVkXhqR3VsXRVT/view?usp=sharing

Las dudas o comentarios pueden realizarse a través del correo electrónico.

El trabajo a realizar sobre el estándar es el siguiente:

1. Cuestionario tipo pregunta breve a contestar con una o unas pocas palabras.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZVBcEmyDUsDTMXKh8K1VCdZiC_63lU-mSuhoO15OlBVRUCw/viewform

2. Cuestionario tipo test
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfFKDzjmWR-5bximnTx6pUnkfJbmBemxVQ3IWYvCNpPD1fCOQ/viewform

3. Resumen o esquema breve del estándar, lo ideal es que ocupe media página, pero puede ser más amplio. Se puede hacer a mano o a ordenador.

4. Título de, al menos, 10 fotos, mapas, gráficos, textos ... de la presentación. Lo ideal es que ocupe media página, pero puede ocupar más. Se puede hacer a mano o a ordenador. Todas las ilustraciones, textos, ... de la presentación llevan su correspondiente explicación. Es un trabajo similar al realizado en clase.

Todo esto se manda al profesor, los cuestionarios haciendo clic en enviar y resumen y listado de ilustraciones o textos por correo electrónico. Lo ideal es mandar la tarea en el día. Cuanto más tarde se mande, menos nota tendrá. Esto no es un capricho, insisto mucho en que hay que mantener el ritmo a pesar de las difíciles, dificilísimas circunstancias que nos está tocando vivir.

Podemos mirar y trabajar el resto del bloque 10 por nuestra cuenta, son 11 estándares, está cargado hasta el estándar 8, los estándares 2 y 10 son no preferentes.
Los documentos de la asignatura están en este enlace
https://drive.google.com/drive/folders/17KEtGvHUVA64T8CP98EKmqRColjQ5Gbk?usp=sharing

Por último vamos a establecer fecha de entrega del trabajo del libro de lectura Réquiem por un campesino español para el 30 de abril. Se puede hacer a mano o a ordenador y se manda por correo electrónico. Si ya está hecho, que ya debería estar hecho, ya se puede mandar.

Más recursos para ampliar conocimientos o repasar

La Segunda República, a toda leche




La Segunda República, memorias de pez




La Segunda República, la cuna de Halicarnaso




Más recursos todavía. La situación de confinamiento ha hecho que se publiquen muchos vídeos sobre estándares concretos. Los siguientes vídeos son sobre este estándar

Estándar 10.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República (Telehistoria)







Estándar 10.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República (Juanjo Nervión)





jueves, 16 de abril de 2020

Bloque 3, segunda parte

Hola, buenos días

Seguimos trabajando en el repaso. Hoy, en la selección musical, ponemos una canción muy adecuada para estas fechas, "necesito respirar, descubrir el aire fresco...." de Medina Azahara, grupo que toma su nombre del palacio construido por Abderramán III cerca de Córdoba.


El trabajo de hoy es de repaso de la segunda parte y términos del bloque 3

Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

TEST

PREGUNTAS


Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

TEST

PREGUNTAS


Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

TEST


TÉRMINOS DEL BLOQUE 3

PREGUNTAS



Para terminar una breve ENCUESTA con solo dos actividades

Todos estos ejercicios son para ENVIAR AL PROFESOR.

Saludos
Enrique

PD. Para terminar, dedicado a l@s alumn@s de Castrocalbón, como este año no hay Pasquilla, vamos a recordar la del año pasado.



ESTO NO TIENE NADA QUE VER CON LA ASIGNATURA

Si sois de La Bañeza os pongo los enlaces para pedir mascarillas. Se pueden pedir a través de Internet con un cuestionario como el que usamos nosotros para los ejercicios. Así que no os tiene que costar ningún trabajo hacer el citado cuestionario, si necesitáis mascarillas.

http://labaneza.net/art/2183/apuntate-aqui-si-necesitas-mascarillas

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezOd9JhbzN00QADH11QYBEKfEz7CAjgj939ImRuw3LVgVkyg/viewform 

BLOQUE 3

Hola, buenos días

Empezamos con una recomendación musical.



El trabajo de hoy es de repaso de la primera parte del bloque 3.

Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

TEST

PREGUNTAS

Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

TEST

PREGUNTAS

Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

TEST

PREGUNTAS 

Todos estos ejercicios son para ENVIAR AL PROFESOR.

Saludos
Enrique

martes, 14 de abril de 2020

BLOQUE 2

Hola

Comenzamos con música, la banda sonora de la cuarentena.



La propuesta de trabajo de hoy es repasar el BLOQUE 2, de Edad Media. Los ejercicios son de elegir opciones o de contestar preguntas de forma breve. Finalmente se hace clic en ENVIAR. Podéis repetir los ejercicios de opciones (y enviarlos) todas las veces que queráis.

ESTOS EJERCICIOS SE HACEN PARA MANTENER EL RITMO DE TRABAJO. HAY QUE HACERLOS EN UN PLAZO DE DOS DÍAS. LOS EJERCICIOS QUE SE HAGAN EN EL PLAZO MARCADO SE VALORARÁN  MÁS Y LOS EJERCICIOS QUE SE HAGAN FUERA DE PLAZO SE VALORARÁN MENOS.

Para facilitar la consulta de materiales, se incluye en el BLOQUE 2 todas las presentaciones vistas en clase y también todas las fotocopias. Así, si no encontráis alguna, podéis consultarlas AQUÍ antes de hacer los ejercicios.

Sólo repasamos los estandares preferentes. Los ejercicios de repaso son los siguientes:


Describe la evolución política de Al Ándalus. TEST
Describe la evolución política de Al Ándalus. PREGUNTAS

Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. TEST
Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. PREGUNTAS

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. TEST
Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. PREGUNTAS

Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. TEST
Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. PREGUNTAS

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. TEST

TÉRMINOS DEL BLOQUE 2. PREGUNTAS



lunes, 13 de abril de 2020

Vuelta al trabajo

Hola

En primer lugar, espero que sigáis todos bien y también vuestras familias y amigos. Eso es lo realmente importante.

Antes de nada, vamos a poner un poco de música.



A partir de hoy volvemos a la actividad. Soy consciente de que la situación no es la que nos gustaría, pero es la que nos ha tocado vivir a tod@s este curso.

La única noticia oficial que ha salido es el cambio de fechas de EBAU en Castilla y León los días 1, 2 y 3 de julio y 10, 11 y 12 de septiembre. No hay más, todo lo demás son rumores y yo sólo voy a difundir noticias oficiales. A mí, como a vosotros, también me gustaría disponer de más información.

Vamos a intentar trabajar sobre repasos de los bloques vistos en clase y también ir avanzando sobre contenidos de los bloques 10, 11 y 12. Podéis consultar en el almacen de archivos del curso casi todos los contenidos del bloque 10.

ENLACE A LOS ARCHIVOS DEL CURSO

Por cierto, en el bloque 10 se estudia la Segunda República y Guerra Civil. Hoy, 14 de abril, se celebra el  89 aniversario de la creación de la Segunda República.

La forma de evaluar la asignatura dependerá de si podemos volver a clase o no y si tenemos tiempo de hacer algún examen o no. De momento, es importante ir estudiar diariamente e ir haciendo las tareas que se vayan indicando en el blog del curso y también poner al día, en su caso, las tareas de evaluaciones anteriores que no hayamos hecho.

La tarea de hoy es muy sencilla. Se trata de contestar a una encuesta sobre medios informáticos.


 ENCUESTA SOBRE MEDIOS INFORMÁTICOS

Esta encuesta es una petición de Dirección. Os agradecería que la rellenaseis lo antes posible. Muchas gracias.

Ánimo
Enrique

miércoles, 1 de abril de 2020

BLOQUE 1



Hola, espero que sigáis bien

Vamos a ir terminando los bloques que nos faltan y también repasar los anteriores a través de ejercicios de corrección automática y ejercicios para enviar. Es posible que haya algún error en los ejercicios de corrección automática, en ese caso, me podéis mandar un correo.

Estos repasos se justifican porque, a día de hoy, es fácil que al final entren en la EBAU SEGURO los bloques 1 a 8 y los bloques 9 a 12, pues ya se verá que pasa con ellos.
 
Vamos a trabajar con el BLOQUE 1, de Prehistoria y Edad Antigua. Los ejercicios son de elegir opciones o de contestar preguntas de forma breve. Finalmente se hace clic en ENVIAR. Podéis repetir los ejercicios de opciones (y enviarlos) todas las veces que queráis.

Para facilitar la consulta de materiales, se incluye en el BLOQUE 1 todas las presentaciones vistas en clase y también todas las fotocopias. Así, si no encontráis alguna, podéis consultarlas AQUÍ antes de hacer los ejercicios.

Sólo repasamos los estandares preferentes. Los ejercicios de repaso son los siguientes:



01. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. TEST.
01. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. PREGUNTAS.

02. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. TEST.
02. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. PREGUNTAS.

03. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. TEST.
03. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. PREGUNTAS.

04. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. TEST.
04. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. PREGUNTAS.

07. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. TEST.
 

El último ejercicio es sobre los términos. NO HAY QUE OLVIDAR LOS TÉRMINOS. Hay que saber ORDENAR Y DEFINIR los términos del listado cerrado. Se ordenan igual que aparecen en el listado, es decir la ordenación correcta del bloque 1 es:

Atapuerca, Pueblos prerromanos, Tartessos, Romanización, Invasiones bárbaras, Concilios de Toledo, Recaredo


Repaso de términos. PREGUNTAS